NOSODES INTESTINALES: POSIBLES INDICACIONES EN PEDIATRIA

                                              Dra. Liliana  Szabó (Argentina)
                                    Docente Libre de la A.M.H.A.

UN POCO  DE HISTORIA:
               El uso homeopático de estos nosodes proviene de las investigaciones del Dr. John Paterson en Glasgow en 1936 quien descubrió que los remedios homeopáticos que mejoraban al paciente estimulaban el desarrollo de un tipo de flora intestinal a predominio de bacilos no fermentadores de lactosa, apareciendo éstos entre 10 a 14 días después de la administración del remedio.
               Paterson se asoció al Dr. Edward Bach, bacteriólogo de Londres quien había investigado el tema con el Dr. Wheeler, profesor de la Facultad de Homeopatía de Londres, en el año 1925. Ambos comenzaron a utilizar dinamizaciones de estos bacilos indicándolos de acuerdo a su aparición en las heces de los pacientes atribuyéndoles, a diferencia de Paterson, un significado patológico.
               Fue Paterson el que los asoció a un cuadro clínico determinado y a un grupo de remedios homeopáticos intuyendo su función más compleja, dado que aparecían en el período de mejoría del paciente. Dedujo que el remedio homeopático era capaz de inducir de alguna manera una mutación de la flora gram negativa lactolítica a no lactolítica,  y posteriormente transformarse en cocos. El tiempo que le llevaba aparecer a cada germen le sirvió de base para su clasificación en tipos. Posteriormente reaparece espontáneamente la flora intestinal saprófita.
               Tanto Bach como Paterson postulaban que cuando el paciente no responde a su aparente similimum podría deberse a un bloqueo producido por el desarrollo alterado de la flora intestinal que se constituye en un foco de autointoxicación con dinámica propia y fuera de control de los mecanismos naturales de autorregulación. Con este criterio pasarían a formar parte de los llamados “remedios desbloqueantes”.
               En estos remedios no se realizó patogenesia en pacientes sanos. Todas las observaciones provienen de la clínica. Es por eso que hay muchos rubros en los que estos nosodes figuran con valor 3.
TIPOS DE NOSODES:
               Se han descrito 9 tipos: 1)  MORGAN PURE: (morg p) es el Proteus Morgani. 2) MORGAN-GAERTNER: (morg g) subtipo del anterior. 3) GAERTNER: (gaert) es la Salmonella enteritidis. 4) PROTEUS: (prot) es el Proteus vulgaris. 5) DYSENTERY CO: (dys co) es la Shigella dysenteriae. 6) BACILLUS Nº7: (Bac 7) incluye los bacilos asiaticus, cloacae y freundi. 7) MUTABILE: (muta) es el Bacilo colimutabile. 8) FAECALIS: (faec) es el bacilo faecalis alcaligenes. 9) SYCOTIC CO: (syc co) es el Streptococus faecalis. Es el único que no es un bacilo sino un coco.
               Los  Nº 1, 2, 6 y 9 fueron descriptos por Paterson y el resto por Bach.

CARACTERÍSTICAS CLINICAS:
   B.MORGAN: es el germen no fermentador de lactosa más comúnmente hallado en materia fecal. La palabra clave es la congestión. Tiene tropismo selectivo por piel e hígado. Provoca cefaleas con congestión facial, agrava por calor  y presenta hipertensión arterial.  Se relaciona con los eczemas crónicos, neumonías a repetición y la disquinesia biliar. Según Paterson la mayoría de los eczemas que aparecen durante la dentición podrían beneficiarse con el nosode de Morgan. Su elemento relacionado es el Carbono.
               En el plano mental, se caracteriza por ser introspectivo, ansioso y aprensivo sobre su salud. Es irritable. Rechaza la compañía pero al mismo tiempo no desea estar solo (como Sepia, Nat C y otros) y lo expresa como ansiedad. Deseos:  de dulces, huevo, grasa. Cefaleas que mejoran por vómito copioso de bilis.
               Está descrito como provocador de congestión nasal y bronquial a repetición en los niños. Presenta dolor de ovarios al comienzo de la menstruación coincidiendo con cefalea congestiva. Prurito vulvar y vaginal. Tiene tendencia a las várices congestivas, con decoloración azulada de miembros inferiores en adolescentes, junto con sabañones de manos y pies.
               En la piel es donde más manifiesta su acción. Tiene congestión y prurito que agravan con calor. El tipo de erupción se asemeja a las que aparecen en Sulphur, Graphites y Petroleum. 
               Tendencia a la artritis crónica. Especialmente en falanges y rodillas. Dolores escapulares.
               De los dos subtipos, el Morgan pure se indica cuando predominan las erupciones o los trastornos de la vía biliar. Su principal remedio asociado es el Sulphur. El Morgan Gaertner es más útil cuando predomina la reacción inflamatoria, ej. colecistitis. Su principal asociado es Lycopodium. Como tal, presenta deseo de dulces, constipación, trastornos digestivos posprandiales y en lo mental es concienzudo. Este bacilo suele encontrarse frecuentemente en pacientes que tienen cálculos renales. Se relaciona también con Chelidonium, Lachesis, Hepar sulphur y Sanguinaria.


B. PROTEUS:
               Aquí las palabras clave son la violencia y la brusquedad. Los síntomas son principalmente espasmódicos y de tipo nervioso, tanto del SNC como del periférico. Según Paterson, es imprescindible que haya síntomas del sistema nervioso, de característica súbita y violenta  para su prescripción. Lo describe como el remedio de la “tormenta cerebral”. Podríamos pensar en Belladonna, pero este es un remedio de tipo congestivo más que espasmódico como lo es Proteus.
               En lo mental tiene explosiones de violencia si lo contradicen. Arroja objetos, pega y patea. Son los niños que se encaprichan y se tiran al piso y gritan sin parar. Son niños histéricos, sometidos a tensión nerviosa excesiva. Pueden tener convulsiones y meningismo durante la fiebre. Crisis de histeria emocional que hacen pensar en Ignatia.
               En el área circulatoria, en contraposición al Morgan, su tendencia espasmódica se expresa como Síndrome de Raynaud en extremidades y S. de Ménière en SNC en el que el vértigo es producido por espasmo capilar cerebral. También puede sufrir espasmos coronarios con dolor anginoso.
               A nivel digestivo todos sus síntomas son secundarios a la acción sobre el sistema neurológico. Si tiene una úlcera, esta aparece de golpe con una hematemesis o como melena, sin pródromo de trastorno digestivo previo como sí ocurre en Dysentery co. Tiene tendencia a la perforación por su acción espasmódica sobre la circulación capilar.
               En piel el cuadro corresponde al edema angioneurótico de Quincke (donde también está Bacillus nº7). Erupciones herpeticas muy dolorosas. Hipersensibilidad a los rayos ultravioletas.
               Paterson  asocia este nosode principalmente a Natrum muriaticum y a otras sales cloradas (Kali m, Calc m, Ferrum m, Bar m, Mag m,  Aurum m, Muriatic acid) debido a la perturbación que produce este bacilo sobre el metabolismo del cloro.
               También presenta a nivel muscular calambres muy similares a los de Cuprum.
               Como dato interesante, en Inglaterra durante los años de la Segunda Guerra Mundial, hubo un notable incremento en la aparición del bacilo Proteus en materia fecal de los pacientes, posiblemente debido a la relación de este germen con el stress sostenido.


BACILLUS Nº7:
               En este nosode hay un predominio de fatiga física y mental.  Así como el Proteus se relaciona con el Cloro, el Bac 7 se relaciona con el Bromo y el Yodo, a veces en combinación con Potasio.
 Hay una astenia profunda, debilidad muscular, ptosis de órganos, flatulencia, vejez prematura,  sensibilidad al frío. Su principal remedio asociado es Kali carbonicum.
Hay presión arterial baja, pulso lento y debilidad del miocardio, todos síntomas relacionados con las funciones del ion Potasio.
               Tiene incapacidad para cualquier esfuerzo mental, con cansancio físico asociado.
Sensación de plenitud después de comer debido a su falta general de tono muscular, junto con flatulencia y distensión.
               En el área respiratoria su tendencia es al asma y catarro con abundancia de secreciones espesas difíciles de expectorar.
               Su debilidad lo lleva a la sensación de desmayo si permanece de pie mucho tiempo. Artritis reumatoidea que agrava por frío y por humedad.

GAERTNER:
               Aquí la clave es la desnutrición con delgadez. Está relacionado en los niños con síndromes de malabsorción intestinal. El Dr. Solvey lo relaciona con la detención de la curva de peso luego del destete. Sus remedios asociados son Silicea, Phosphorus y Mercurius.
               En lo mental es un hipersensible a todaslas impresiones psíquicas y físicas. Son niños hiperactivos psíquicamente con cuerpo delgado y pobre desarrollo muscular. Muy inquietos, con dificultad de concentración, temor a la oscuridad y a estar solos.
               El área digestiva es su principal lugar de acción. Tiene dificultad para digerir grasas, presentando esteatorrea y puede dar un cuadro de celiaquía con irritabilidad que recuerda a Cina, Chamomilla y Belladona. También es muy útil en las gastroenteritis crónicas y los vómitos acetonémicos. Y puede resolver las parasitosos crónicas difíciles de erradicar.

DYSENTERY CO:
               Su palabra clave es la anticipación que le provoca tensión nerviosa. Se relaciona con Arsenicum album, Argentum nitricum, Lycopodium, Nux vómica y Kalmia.
               En lo mental , además de la anticipación, es hipersensible a la crítica, tímido especialmente con desconocidos. Su malestar nervioso lo expresa con inquietud física, puede tener movimientos faciales coreicos y tics. Claustrofobia.
               Padece cefalea frontal y sobre los ojos desencadenada por excitación, a veces con periodicidad cada 7 a 14 días..
                           A nivel digestivo provoca espasmo pilórico despertando a medianoche con dolor agudo de estómago que mejora por vómito de mucus abundante. Se describen éxitos terapéuticos en el síndrome pilórico congénito en aquellos casos donde predomina el componente espasmódico. Presenta gastralgia posprandial que mejora comiendo. Indigestión crónica, pirosos, distensión posprandial. Diarreas por tensión emocional.
Desea grasas, dulces, salados y leche.
            Puede presentar palpitaciones por anticipación. La tensión nerviosa se manifiesta a nivel epigástrico y precordial.

SYCOTIC CO:
               Es el único coco de estos nosodes. Se parece morfológicamente al gonococo y curiosamente en su cuadro clínico predominan los síntomas sicósicos (de ahí su nombre).
Se caracteriza por la irritabilidad. También tiene temor a la oscuridad, a los perros y a la soledad.  Tiene tropismo por las meninges, pudiendo dar cuadros agudos o subagudos de meningitis. Es malhumorado y agitado.
               Presenta transpiración profusa de cabeza de noche, cefalea por sinusitis, cefalea recurrente en niños.. Gastroenteritis crónica.
               En el área respiratoria presenta tendencia al catarro permanente como Medorrhinum y Thuya  Agrava por humedad pero mejora en el mar. Son niños con agrandamiento de amígdalas y de adenoides.
               El paciente tiene siempre apariencia anémica. Puede tener dolores reumáticos después de reposo. Inquietud de pies en cama.
               En piel presenta erupciones similares a las de la varicela, que pueden aparecer luego de administrar el remedio. Tendencia a las verrugas.
               A nivel genitourinario hay irritación, cistitis, uretritis, vulvovaginitis, balanitis, herpes y condilomas. Leucorrea abundante. Enuresis nocturna.
B.MUTABILE:
               Es una forma intermedia entre el B. Coli y los verdaderos bacilos no fermentadores de lactosa. Su remedio asociado es Pulsatilla y podría estar indicado cuando hay variación o alternancia de síntomas. Ej. Asma con erupciones.
B.FAECALIS:
               No se conoce aún su utilidad como nosode pero Paterson lo encontró en materia fecal de pacientes que se beneficiaban con Sepia.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES:
Los nosodes intestinales han demostrado ser remedios de acción profunda, que actúan tanto en el plano mental como en el plano físico. Por lo tanto podrían llegar a funcionar como remedios constitucionales.
               En los casos de pacientes nuevos en que no hay un remedio claro, en el que hay un grupo de remedios que cubren parcialmente el caso, se puede buscar si hay un nosode intestinal que esté relacionado con todos los remedios que aparecen como probables y tal vez cubra más ampliamente el caso. Las potencias a usar pueden ir de la 6ª a la 50M, según predominen los síntomas físicos o mentales, y de acuerdo a la evaluación de la energía del paciente.
               En un paciente ya conocido que no responde adecuadamente a la medicación recibida, se puede pedir un coprocultivo para tener información adicional. En el caso de que haya un predominio de más del 50% de algún bacilo no lactolítico, estaría contraindicado el uso de nosodes intestinales,  ya que podría inducir una fase negativa con un período de depresión de la energía vital del paciente. Se debe esperar un mes por lo menos para su prescripción.
               En casos dudosos conviene empezar por potencias muy bajas, eligiendo el nosode que más se acerque a los remedios que provocaron mejor respuesta parcial.. Muchas veces no parece haber un resultado favorable, pero luego, al indicar alguno de los remedios recibidos previamente, se obtiene la reacción esperada.. Es como si el nosode “reajustara” el caso. Según Paterson, no es aconsejable repetir un nosode intestinal antes de los tres meses. Si hay que prescribir, es preferible elegir algún remedio asociado de acuerdo a los síntomas.
               No se deben usar nosodes si el paciente está mejorando, ya que esta es la fase de mutación de la flora intestinal inducida por el remedio homeopático.
Tampoco hay que mezclar los nosodes, se debe elegir uno solo parecido al caso clínico.
Finalmente, su mayor utilidad radica en su uso en casos crónicos, resistentes a otros tratamientos.
              




UN PO